Plan de Movilidad

¿Qué es un Plan de Movilidad?

Un plan de movilidad brinda soluciones para la mejora de la calidad de vida de los habitantes del territorio respecto a vialidad y movilidad. Está compuesto por distintos estudios, un diseño arquitectónico y la planificación correcta para su ejecución: 

  • Estudios de problemáticas actuales
  • Posibles soluciones a dichas problemáticas
  • Mapeo de proyectos micro a macro
  • Diseño arquitectónico de movilidad en el territorio
  • Reglamento que valida legalmente el diseño
  • Cronograma de ejecución de proyectos
  • Esquemática financiera, cuánto puede financiar el gobierno (subsidios) y cuánto hay que involucrar a la sociedad económica
  • Estudios de factibilidad financiera para crear APPs (asociaciones público-privadas)
  • Presentación del plan completo a todas las partes interesada para la ejecución del mismo

¿Cómo surgió el Plan de Movilidad?

El programa participativo Valle de Oportunidades 2020-2070 tuvo la visión de crear un Plan Maestro Integral que resolviera los problemas actuales de movilidad y legislación en los municipios del valle. Este Plan Maestro propuso nuevos proyectos y centralidades, consideró las necesidades de la población y tomó en consideración el desarrollo urbano y económico. También resaltó la necesidad de que cada municipio cuente con un plan de ordenamiento territorial propio que apoye el Plan 20-70. 


Dentro de este programa, la sociedad económica accedió no sólo a proveer apoyo técnico a las municipalidades, sino también a facilitar suelo urbanizable en sectores de vital importancia para la construcción de infraestructura que se adhieriera al PDM-OT de La Antigua Guatemala, al Dictamen de la Mesa Técnica PDM-OT y a un Plan Maestro del territorio.


La posibilidad del acceso a suelo urbanizable abrió la puerta a una visión renovada de un plan de ordenamiento territorial más eficaz y eficiente. En ese momento, también se hizo evidente la necesidad de crear un espacio de diálogo incluyente entre los tres sectores de la sociedad (la sociedad civil, la sociedad económica y la sociedad política electa) para juntos trabajar en alcanzar el bien común.


Para hacer realidad la visión de un Plan Maestro Integral era necesario reevaluar las propuestas del PDM-OT de IDOM, el Dictamen de la Mesa Técnica y la facilitación de suelo urbanizable. Todo esto tomando en cuenta el invaluable aporte de la sociedad civil, las problemáticas actuales y la factibilidad de implementación de los proyectos propuestos en el PDM-OT de IDOM. 


En diciembre de 2021, con el objetivo de evaluar e integrar las visiones, recursos y los aportes de todos los sectores de la sociedad, se llevó a cabo el Taller Participativo de Movilidad Urbana. Con el fin de crear un Plan Maestro Integral para el Valle de Panchoy, se amplió el alcance a los municipios de de San Miguel Dueñas y San Juan Alotenango, ya que el estudio realizado por IDOM incluye solamente los municipios de La Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Jocotenango y Pastores.

¿Qué proyectos contiene el Plan de Movilidad?

  • Reconectar el tejido urbano para crecimiento urbano ordenado a través de nuevas vialidades
  • Crear espacios prioritarios para el peatón y una red de ciclorrutas interconectada y separada del tráfico
  • Complementar un sistema de transporte eléctrico en una red diferenciada
  • Frenar la contaminación a los ríos y crear los parques lineales Pensativo y Guacalate con jardines verdes, caminos peatonales y bicirutas
  • Centrales intermodales con servicios comunitarios y parqueos disuasorios
  • Reimaginar grandes libramientos de manera estratégica p.ej. túnel que conecta la RN10 con la RN14
  • Mantener y mejorar la Terminal de La Pólvora

¿Cómo contribuye Adepanchoy?

Para lograr un Plan de Movilidad actualizado del valle que involucra a seis municipalidades y en el cual la interconectividad es de vital importancia, era imprescindible que el mismo equipo de profesionales técnicos realizara simultáneamente los estudios faltantes según las recomendaciones y conclusiones descritas en el Dictamen de la Mesa Técnica PDM-OT. Estos profesionales deben ser expertos en el tema de movilidad y estar involucrados en proyectos de movilidad recientes en ciudades que están brindando lo mejor en movilidad a nivel mundial.


Es imposible pensar que para sincronizar un Plan Maestro Integral las seis municipalidades logren coordinar el acceso a fondos públicos para la contratación del mismo equipo de profesionales técnicos al mismo tiempo para trabajar conjuntamente en el desarrollo de un plan actualizado. Por esta razón, y con la debida urgencia de tener un Plan Maestro Integral, Adepanchoy, como asociación de vecinos del valle, contribuyó a obtener el financiamiento para la contratación de profesionales urbanistas de IBI Group y profesionales locales. Las autoridades y técnicos municipales trabajaron en conjunto con estos profesionales y la sociedad civil durante el Taller Participativo de Movilidad Urbana Diciembre 2021. 


El propósito del taller participativo fue estudiar las propuestas existentes y obtener información de los participantes acerca de posibles nuevos proyectos, como Biciruta502, así como también otras ideas y visiones para el valle. Al concluir el taller, los profesionales se dedicaron a entender mejor el territorio, realizar visitas de campo, sostener reuniones con los técnicos de cada una de las municipalidades y revisar todos los planes existentes como Catastro y GIS (en caso existieran). 


Este proceso tomó cuatro meses ya que las municipalidades tienen diferentes procesos de trabajo. Algunos de los urbanistas residen en el extranjero por lo tanto la coordinación de reuniones a distancia fue complicada. Aparte de eso, dependiendo del municipio, algunos técnicos municipales tenían demasiado trabajo e incluso equipos muy pequeños. El resultado del trabajo realizado durante y posterior al taller es un Plan de Movilidad eficiente, ejecutable, y costeable para el territorio del Valle del Panchoy.


Se desarrolló en conjunto con los equipos técnicos de cada municipalidad un Reglamento de Movilidad para cada municipio el cual valida legalmente el diseño del Plan de Movilidad. Este reglamento rige un nuevo, mejor modelo para futuras vías, tipos de calles, carriles auxiliares, banquetas, ciclovías y alcantarillado. Futuros proyectos y expansiones en los municipios se realizarán de manera sostenible y ordenada. Por ende, disminuirá la problemática vial que vivimos actualmente.


El Concejo de la Municipalidad de La Antigua Guatemala revisó el Reglamento de Movilidad y lo aprobó por unanimidad. El Reglamento de Movilidad de La Antigua Guatemala se publicó en el Diario de Centroamérica el 11 de julio de 2022.

Y ahora, ¿qué viene?

Las municipalidades de La Antigua Guatemala y Jocotenango ya aprobaron su respectivo plan de movilidad y el reglamento que valida legalmente el diseño. El siguiente paso es que el resto de las municipalidades (Ciudad Vieja, Pastores, San Miguel Dueñas y San Juan Alotenango) también revisen y aprueben el plan y el reglamento. 

Igualmente, es necesario seguir las recomendaciones y conclusiones del Dictamen de la Mesa Técnica PDM-OT y llevar a cabo los próximos talleres participativos. Estos talleres permitirán a los profesionales expertos finalizar los estudios correspondientes para que las municipalidades realicen el trabajo necesario para lograr un Plan Maestro Integral actualizado y listo para su implementación.