Antecedentes

Cada uno de nosotros es testigo de lo que acontece hoy, pero hay una historia y un camino que nos han llevado hasta acá. La lucha por convertir el Valle de Panchoy en el territorio con la mejor calidad de vida de América Latina ha sido una constante en los últimos 14 años. A lo largo de este tiempo, innumerables personas han hecho una gran labor siendo parte de iniciativas con el mismo fin: mejorar la calidad de vida de todos quienes tenemos la dicha de llamar el Valle de Panchoy nuestro hogar.


Para comprender por qué surgió Adepanchoy, es importante ver esta historia desde sus comienzos hasta la actualidad.


2008


Estos esfuerzos comenzaron de manera concreta en febrero de 2008 con el movimiento ciudadano Panchoy 50. Panchoy 50 hizo un excelente trabajo al crear 10 comisiones que se encargaron de difundir, estudiar y concretar planes de acción para 10 sectores de interés. Hicieron alianzas estratégicas para adquirir fondos y dar seguimiento al trabajo propuesto por cada comisión. Crearon un periódico llamado La Gaceta, el cual muestra la visión y el sueño de en lo que se puede convertir el Valle de Panchoy y la necesidad de implementar un plan de ordenamiento territorial en un marco de 50 años.  


2012


En 2012, surgió Funpanchoy, la Fundación Valle de Panchoy. El principal objetivo de esta asociación fue convertir el Valle de Panchoy en un destino de calidad mundial, donde tanto turistas como personas domiciliadas, visitantes y población en general, pudieran disfrutar de un lugar ordenado, seguro, accesible, auténtico y tranquilo. Esta asociación se basaba en la misma visión de Panchoy 50 dándole un enfoque renovado y actualizado. Al igual que Panchoy 50, Funpanchoy contó con el apoyo de los vecinos, las municipalidades y la iniciativa privada. Además, Funpanchoy creó proyectos para ordenar el municipio de La Antigua Guatemala y potenciar sus fortalezas.


2014


En el año 2014, se utilizó el espacio Centro de Ideas para el evento “Sesión de Trabajo” en donde se identificaron entidades privadas y públicas con incidencia directa o indirecta sobre La Antigua Guatemala y Sacatepéquez. Al mismo tiempo, se creó una agenda de trabajo con información compilada del trabajo realizado por Panchoy 50 y con aportes de Tony Puig para un boceto general de lo que contiene un POT. 


Durante este evento, se hicieron varios compromisos. Entre ellos, Funpanchoy se comprometió a continuar con el trabajo hecho por Panchoy 50 y con las tareas de impulsar y apoyar el mejoramiento del valle. Tony Puig se comprometió a regresar a La Antigua Guatemala sin cobrar honorarios para darle seguimiento a la agenda establecida que contenía temas de suma importancia establecidos en la Gaceta de Panchoy 50. Asimismo, los participantes del evento se comprometieron a seguir adelante con las tareas de esta agenda.


2018


En 2018 las autoridades municipales, con el financiamiento de PRONACOM (Programa Nacional de Competitividad de Guatemala) adjudicaron a la empresa española IDOM la realización de un estudio que constó de más de 117 sesiones de trabajo incluyendo talleres participativos promotores del diálogo abierto con respecto al Plan de Desarrollo Municipal de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) de La Antigua Guatemala. 


2019


A principios de 2019, IDOM hizo entrega de tres documentos finales que conforman la Planificación de Ordenamiento Territorial, Conservación Patrimonial y Desarrollo Económico para el Departamento de Sacatepéquez:

  • Visión de Desarrollo Territorial Subregional - Sacatepéquez 2032
  • Herramienta de Gestión de Sitio Patrimonio Mundial - Plan Regulador
  • Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial de La Antigua Guatemala

Tras recibir el trabajo final de IDOM, la Municipalidad de La Antigua Guatemala creó la Mesa Técnica PDM-OT con base en la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial en Guatemala de Segeplán (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia). Según los lineamientos establecidos por Segeplán, esta mesa técnica, conformada por técnicos municipales y representantes de la sociedad civil, revisó el PDM-OT de IDOM y elaboró un dictamen del mismo. Tras un año de trabajo, la Mesa Técnica PDM-OT elaboró y entregó a las autoridades municipales el dictamen final y las conclusiones.


El Dictamen de la Mesa Técnica PDM-OT enfatiza la importancia de contar con un instrumento técnico normativo que permita orientar a futuro el desarrollo socioeconómico y urbanístico a través de proyectos de infraestructura básica de acuerdo a un ordenamiento territorial adecuado. Ya que la implementación de un plan de ordenamiento territorial es necesaria para el desarrollo sostenible de nuestro territorio y se alínea con la visión de un Plan Maestro para el valle, la Mesa Técnica PDM-OT concluyó y sugirió que era recomendable la aprobación del plan de ordenamiento territorial de La Antigua Guatemala, siempre y cuando fueran tomadas en cuenta consideraciones y recomendaciones para que su implementación sea de acuerdo a las realidades del valle.

En 2019, se impulsó el proyecto social Parque Lineal Pensativo, un proyecto delineado en el POT. Al año siguiente, se forjó la Alianza Progresiva, conformada por UNESCO, INGUAT, cuatro embajadas, fundaciones, asociaciones, empresas y universidades. La Municipalidad de La Antigua Guatemala hizo una licitación para la contratación del diseño y destinó fondos para el proyecto del Parque Lineal Pensativo.

 
Ese mismo año, también surgió la iniciativa Valle de Oportunidades/Valle Despierto y el llamado a revivir nuevamente un plan de 50 años hacia el futuro para lograr el desarrollo sostenible de Sacatepéquez y proteger nuestro patrimonio cultural. El programa participativo Valle de Oportunidades 2020-2070 tuvo la visión de crear un Plan Maestro Integral que resolviera los problemas actuales de movilidad y legislación en los municipios de los Valles de Panchoy y Almolonga. 


Este Plan Maestro propuso nuevos proyectos y centralidades, consideró las necesidades de la población y tomó en consideración el desarrollo urbano y económico. También resaltó la necesidad de que cada municipio cuente con un plan de ordenamiento territorial propio que apoye el Plan 20-70. Dentro de este programa, la sociedad económica accedió no sólo a proveer apoyo técnico a las municipalidades, sino también a facilitar suelo urbanizable en sectores de vital importancia para la construcción de infraestructura que se adhiriera al PDM-OT de La Antigua Guatemala, al Dictamen de la Mesa Técnica PDM-OT y a un Plan Maestro del territorio.

2020

A finales de 2019 se reportaron los primeros casos de Covid-19 y, en 2020, comenzamos a vivir un acontecimiento histórico que trajo consigo consecuencias desastrosas para la sociedad y la economía en el mundo, en Guatemala y en el valle. Estas consecuencias se vieron fuertemente reflejadas en la industria antigüeña, cuyo principal enfoque es el turismo local e internacional, el cual sufrió un freno absoluto.


El aislamiento social por falta de espacios verdes públicos, la pérdida de empleos y los estragos a la industria impactaron fuertemente a todos los habitantes del valle. Sin embargo, a pesar de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos, el periodo de la pandemia también nos mostró una Antigua Guatemala y un valle más amigable para sus habitantes. Un espacio sin caos vehícular, donde se podía tranquilamente caminar y andar en bicicleta e incluso donde veíamos bandadas de pájaros en el cielo y el aire que respirábamos era más limpio. 


Este periodo de incertidumbre con respecto al futuro nos invitó a reflexionar acerca de soluciones para mejorar nuestro entorno y crear un futuro más próspero para todos. En este marco, iniciaron nuevos proyectos e iniciativas que buscaban promover la calidad de vida y se evidenció el gran valor de proyectos ya existentes, como Biciruta 502. Al mismo tiempo, se evidenció la importancia de no depender únicamente del turismo como industria, sino de considerar otras industrias como fuentes de desarrollo sostenible para el futuro del valle. Entre estas industrias, la tecnología y la industria en línea mostraron un gran auge.


Estas experiencias de reflexión y aprendizaje hicieron clara la urgencia de accionar para poder crear un mejor futuro y de tomar en cuenta las vivencias, pensamientos, aportes y visiones de todos los sectores de la sociedad e incluirlos en el proceso de definición de un plan de ordenamiento territorial consensuado para el valle. Dentro de estos aportes estaba la posibilidad de acceso a suelo urbanizable por parte de la sociedad económica que permite la planificación ordenada y sostenible del crecimiento del territorio y el desarrollo de proyectos de infraestructura, viviendas accesibles para todos y espacios verdes públicos.


Todos estos factores abrieron la puerta a una visión de un plan de ordenamiento territorial que incluyera los aportes de todos los sectores de la sociedad y, por lo tanto, fuera más eficiente y allegado a la realidad el valle. En ese momento, también se hizo evidente la necesidad de crear un espacio de diálogo entre los tres sectores de la sociedad (la sociedad civil, la sociedad económica y la sociedad política electa) para juntos trabajar en alcanzar el bien común.


2021

Por tal razón surgió Adepanchoy, como asociación de vecinos que representa a la sociedad económica en foros para el desarrollo social y económico. En 2021, Adepanchoy firmó un convenio con las municipalidades de La Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Jocotenango, Pastores, San Miguel Dueñas y San Juan Alotenango. Por medio de este convenio, Adepanchoy se comprometió a facilitar apoyo técnico a dichas municipalidades para que las municipalidades tomaran los pasos a seguir según los lineamientos de Segeplán y de acuerdo al Dictamen de la Mesa Técnica PDM-OT y así complementar el PDM-OT de IDOM y poder llegar a un Plan Maestro consensuado.


En Diciembre de 2021, se llevó a cabo el Taller Participativo de Movilidad Urbana. Durante este taller, se unieron los habitantes del valle, jóvenes, autoridades y técnicos municipales, transportistas, comerciantes, empresarios, urbanistas, arquitectos, asociaciones civiles, fundaciones y compañías de megaproyectos de infraestructura y financiamiento para trabajar en conjunto, definir problemáticas y encontrar soluciones que promuevan un desarrollo sostenible e inteligente y la calidad de vida de todos habitantes del valle.


Y es todo esto lo que nos ha traído hasta hoy, hasta acá. Después de 14 años, no sólo están quienes siguen luchando por convertir este valle en el territorio con la mejor calidad de vida de América Latina, sino también quienes se han ido uniendo a esta intensa labor. El legado de cada una de estas personas está plasmado en La Gaceta de Panchoy 50 y continúa siendo aparente en los esfuerzos por finalizar un Plan Maestro para nuestro territorio.