
Día 3: Idear en conjunto
Idear y discutir
9 de Diciembre de 2021
Mesas de trabajo: 9:00 am a 1:00 pm
El tercer día del taller por la mañana se realizaron mesas de trabajo cuyo objetivo fue idear en conjunto. Se armaron tres mesas de trabajo con un arquitecto o especialista como capitán, el cual escogió a personas de diversas áreas de la sociedad para que hubiera representación máxima en cada mesa. Cada grupo recibió un mapa del Valle de Panchoy y la tarea de producir un plan maestro de movilidad en una hora. Los planes de cada mesa se exhibieron durante el resto del taller y, gracias a la participación de personas de diversas áreas de la sociedad, reflejan las necesidades de quienes viven en el valle dando como resultado un proceso de planificación urbana incluyente y democrático.
Sesión pública: 6:00 a 8:00 pm
Por la tarde, hubo tres presentaciones:
-
La primera presentación fue por Biciruta 502 y dio a conocer un plan maestro de ciclovías que permite conectar al valle de manera turística, patrimonial, panorámica y con rutas para la interconectividad entre municipios para las personas que necesiten viajar desde los municipios por trabajo y estudios.
-
La segunda presentación fue el análisis de ciclovías de IDOM.
-
En la tercera presentación, Ana Francisca de La Mora, urbanista del grupo IBI, presentó Los 8 ingredientes de terminales de transporte, en donde dio a conocer las tendencias más innovadoras respecto a estaciones intermodales de transporte.
Actividades participativas
Durante la parte participativa, se realizaron tres actividades:
Actividad 1: Más que una terminal
En la primera actividad, Más que una terminal, se hizo la pregunta ¿qué es esencial en las terminales de transferencia? En posters con diferentes temas, los participantes pegaron calcomanías para definir las prioridades, necesidades, lo que sería bueno tener y lo no esencial.
Actividad 2: ¿Quién debería pagar?
Durante la segunda actividad, se hizo la pregunta ¿quién debería de pagar estos procesos y proyectos? Aquí, los participantes escogieron entre el gobierno, la municipalidad, el sector privado, los vecinos, etc. Esto se realizó para entender mejor quién, según los participantes, debería financiar los proyectos de movilidad discutidos en las mesas de trabajo.
Actividad 3: Propuestas de mesas de trabajo
Las tres mesas de trabajo escogieron un presentador quien presentó a la audiencia los planes maestros en los que trabajaron durante la mañana. La audiencia calificó con puntos verdes y rojos las propuestas de cada mesa y se recopilaron las propuestas más importantes de cada equipo. El trabajo de las mesas de trabajo demuestra la capacidad de lograr un plan maestro integral, participativo y consensual.
Las conclusiones de las mesas de trabajo fueron las siguientes:
- Libramientos: necesarios para evitar el paso en tráfico por Antigua Guatemala, donde más consenso existe
- Sacar parte de los usos de la Pólvora a sitios más adecuados: mercados locales vs. una central de mayoreo y terminal de buses
- Centrales intermodales de transferencia que que incluyan parqueos, comercio y servicios en los acceso a Antigua Guatemala
- Conectividad entre Antigua Guatemala y la RN-14
- Ríos como zonas de amortiguamiento: parques lineales y ciclovías
Cabe resaltar que los planes de movilidad de las tres mesas de trabajo tenían más calificaciones positivas que negativas (puntos verdes vrs. puntos rojos). Esto demuestra como los participantes del taller (como representantes de las tres sociedades) quieren cosas similares respecto a vialidad y movilidad.