Día 1: Apertura

Entender y Aprender

7 de Diciembre de 2021

 

Sesión pública: 6:00 a 8:00 pm

El primer día del taller giró en torno a definir las necesidad de los residentes del valle y la importancia de planificar para el futuro.

  • La arquitecta Sylvana Irungaray inauguró el taller con un discurso que hizo énfasis en la importancia de que los jóvenes se involucren en la toma de decisiones ya que planificar para el futuro no sólo se trata de encontrar soluciones inmediatas a las problemáticas, sino de crear un legado para las generaciones futuras.
  • Posteriormente, Oliver Hartleben, arquitecto y especialista en planes de ordenamiento territorial, expuso sistemas clave para planificar a futuro.
  • El arquitecto y urbanista Juan Pablo Rosales presentó una breve historia del urbanismo para dar a entender la importancia del tema de movilidad dentro de un plan de ordenamiento territorial.

Actividades Participativas

Durante la segunda parte del primer día, se realizaron tres actividades participativas:

Actividad 1 : Súbase al bus

En la primera actividad los participantes respondieron a preguntas para identificar los problemas y las necesidades en el valle.

 


 

Actividad 2: Valores y dolores

En la segunda actividad, los participantes escribieron las problemáticas que ven en el valle y las soluciones que podrían aportar valor al valle.

  • En el póster de “Dolores” o “Mis preocupaciones sobre el valle de panchoy son…” los participantes escribieron en post-its rosados qué problemáticas veían ellos en el valle. Por orden de prioridad los participantes aportaron la siguiente lista:
  1. Caminabilidad
  2. Tráfico
  3. Parqueo
  4. Bicirutas
  5. Transporte público
  • En el póster "Valores" los participantes escribieron en post-its verdes qué cosas aportarán valor al valle. Por orden de prioridad los participantes aportaron la siguiente lista:
  1. Bicirutas
  2. Imagen urbana
  3. Transporte colectivo
  4. Ampliación de nuevas vías
  5. Aceras para peatones.

 

Actividad 3: ¿Dónde enfocarnos?

En la última actividad del día, los participantes marcaron zonas problemáticas en mapas de Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Jocotenango, Pastores, San Miguel Dueñas y San Juan Alotenango.

  • Antigua Guatemala: mapeo de zonas problemáticas por parqueos y embotellamientos en accesos principlaes, congestionamiento en las vías principales.
  • Ciudad vieja: puntitos de problema a lo largo de la avenida principal. 
  • Jocotenango y Pastores: similares problemáticas en carretera principal desde Antigua Guatemala a la RN-14, accesos problemáticos a Filadelfia desde Jocotenango, futura problemática para el área por apertura de Universidad Marian Galvez
  • Alotenango: concentración de puntos que representan los buses dentro del centro en muchas calles, ya que no hay ciclovía es peligroso para los ciclistas debido a la carretera y velocidad de los carros.
  • San Miguel Dueñas: acceso desde Alotenango hacia Dueñas es de tierra.

Estas dinámicas permitieron definir las principales problemáticas, recopilar posibles soluciones alineadas con las necesidades de los residentes del valle y determinar cuáles son las áreas que presentan más desafíos.

La mañana siguiente los urbanistas consultores hicieron una visita de campo a las 6 municipalidades del Valle de Panchoy y Almolonga enfocándose en la información recopilada durante las actividades participativas de la tarde anterior. Esto les permitió entender las preocupaciones de los residentes y observar las áreas que los participantes definieron como más problemáticas.